23
09
2023
Teléfono y fax: 968 19 25 23
Móvil: 606 58 96 25

Celda superior
PRODUCTOS

boton Aphytis Melinus
boton Hippodamia Variegata
boton Cryptolaemus Montrouzieri
boton Anagyrus Pseudococci

Celda inferior
biosur logo izquierda biosur imagen movil
 
APHYTIS MELINUS |   
Aphytis melinus es un parasitoide de piojo rojo de california, aonidiella aurantii y piojo blanco, aspidiotus nerii.

Biología y ecologia:

Sin duda, el carácter más remarcable del género Aphytis es que se desarrolla exclusivamente como ectoparasitoide primario de diaspinos(Rosen y DeBach,1979). La hembra adulta perfora con su ovopositor la cubierta de la cochinilla y deposita de uno a varios huevos encima o debajo, pero nunca dentro del cuerpo de la cohinilla. Para lograrlo requiere que el cuerpo de la cochinilla se encuentre libre debajo de la cubierta. Esto le condiciona a utilizar determinados estados del hospedador decantandose por hembras jóvenes y segundos estados larvarios (Quednau, 1964;Forster et al., 1995).

Aphytis melinus presenta de dos a tres generaciones por cada una del hospedador.
Las condiciones climaticas extremas son el factor de mortandad mas importante del genero aphytis. Dentro de nuestras condiciones climaticas aphytis melinus está perfectamente adaptado a ellas apareciendo, en la mayoria de las prospecciones, como único parásito de piojo rojo presente en nuestros cultivos de cítricos.

La temperatura también afecta a la longevidad. A una temperatura constante de 10-15,6 ºC, A. melinus vive entre 84 y 104 días y a una temperatura de 21-26,7 ºC, entre 20 y 53 días (Rosen y DeBach, 1979). Aphytis melinus en todas las temperaturas examinadas (20, 25 y 30 ºC) fue más longevo que A. chrysomphali (Abdelrahman, 1974c).

El efecto de la temperatura en el desarrollo del parasitoide ha sido ampliamente estudiado. Rosen y Eliraz (1978) estudiaron el efecto de la temperatura en el desarrollo de A. chilensis y observaron que las bajas temperaturas alargaban el desarrollo: a 19 ºC tardaba 48,8 días de media frente a los 18,6 días que tardaba a 28 ºC. Rao y DeBach (1969) observaron que A. lingnanensis, A. coheni, A. africanus, A. melinus, A. fisheri y A. holoxanthus requerían entre 12 y 13 días para completar su desarrollo a 26,7 ºC. Según DeBach y Sisojevic (1960), A. chrysomphali tenía un periodo de desarrollo más corto a todas las temperaturas probadas (30,6, 25 y 19,4 ºC) cuando se comparaba con A. lingnanensis. Abdelrahman (1974c) sólo encontraba la duración de desarrollo de A. chrysomphali más corta a 20 y 25 ºC, al compararla con la obtenida con A. melinus. Mientras que DeBach y White (1960) sólo encontraban diferencias significativas que pudieran aportarle ventajas a A. chrysomphali cuando competía con A. lingnanensis a 15,6 ºC. A esta temperatura, A. chrysomphali tardaba 45 días en completar su desarrollo frente a los 54 días requeridos por A. lingnanensis.

Los umbrales de desarrollo hallados para las distintas especies varían según los autores. Abdelrahman (1974c) indica que para A. melinus es de 11,1 ºC y para A. chrysomphali de 8,5 ºC. Yu (1986) fija el umbral de desarrollo para A. melinus en 9,65 ºC y da una constante térmica de 229,56 ºD. Kfir y Luck (1984) ofrecen unos valores más bajos para todas las especies: un umbral de desarrollo de 6,77 ºC y una constante térmica de 272,8 ºD para A. melinus, 5,91 ºC y 263,43 ºD para A. chrysomphali y 9,09 ºC y 237,52 ºD para A. lingnanensis.

La humedad y la luz parecen tener una menor importancia que la temperatura. Si bien las bajas humedades combinadas con elevadas temperaturas pueden tener un efecto muy marcado en las poblaciones de Aphytis (DeBach et al., 1955). Las tres especies de Aphytis, pero sobre todo A. chrysomphali, cuando se exponían a temperaturas de 32 ºC y a un 10% de humedad relativa vivían menos de un día, y no superaban los tres días cuando, a esa misma temperatura, la humedad aumentaba al 40% (Kfir y Luck, 1984).

La luz parece tener un papel importante en el inicio del vuelo y en la búsqueda de hospedadores (Rosen y DeBach, 1979). Los plaguicidas de amplio espectro utilizados para el control de los diaspinos y otras plagas como la mosca del mediterráneo, C. capitata, son el factor abiótico que más negativamente afecta a los enemigos naturales, y en concreto a las especies de Aphytis.

Estos productos son absorbidos y retenidos por el escudo del insecto, de manera que cuando el parasitoide emerge a través de un orificio hecho con las mandíbulas ingiere el producto y muere (Cohen et al., 1994).

El polvo es otro factor abiótico que afecta a las poblaciones de Aphytis. Las partículas de polvo parecen interferir en el parasitismo debido a que los adultos pasan la mayor parte del tiempo limpiándose, además de alterar el tegumento de las membranas intersegmentales provocando la muerte por deshidratación. El efecto perjudicial del polvo es tal que concentraciones apenas evidentes pueden reducir notablemente la puesta de la hembra de Aphytis (Rosen y DeBach, 1979).


Factores bióticos

La alimentación del adulto es un aspecto clave para su supervivencia. El adulto necesita un aporte de hidratos de carbono, que los consigue del néctar, melaza u otras sustancias azucaradas, y una fuente proteica, que la obtiene a través de las picaduras alimenticias realizadas sobre el hospedador (Viggiani, 1984; Jervis y Kidd, 1986; Heimpel y Collier, 1996; Heimpel et al., 1997).

Función del género Aphytis sobre las poblaciones de A. aurantiim y aspidiotus nerri

Las hembras del género Aphytis causan la muerte de su hospedador a través de dos mecanismos:

—La puesta de uno o varios huevos sobre el cuerpo de la cochinilla.
—Mediante la acción predatoria de las picaduras de alimentación y de las picaduras de prueba o mutilación.

Las picaduras de prueba o mutilación son aquellas en las que el adulto perfora varias veces el cuerpo de la cochinilla sin alimentarse y sin realizar la puesta, mientras que las de alimentación, tal y como se ha indicado previamente, son necesarias para la maduración de nuevos huevos (DeBach y White, 1960; DeBach, 1962; Rosen y DeBach, 1979).

Los dos tipos de picaduras juntas llegan a causar incluso más muertes que el parasitismo en sí (DeBach, 1962; Reeve, 1987; Walde et al., 1989). Reeve (1987), estudiando en el laboratorio las picaduras de alimentación y las producidas por el parasitismo por A. melinus, obtuvo tasas similares. Abderahman (1974c) comparó el número de cochinillas destruidas por la puesta y por la alimentación o mutilación por A. melinus y A. chrysomphali y observó que A. melinus destruyó el doble de cochinillas que A. chrysomphali a todas las temperaturas ensayadas (20, 25 y 30 ºC). Sin embargo, así como a 30 ºC la puesta de A. chrysomphali se redujo a una media de 6,2 huevos, el número de cochinillas destruidas por mutilación y alimentación permaneció más o menos constante. Este hecho permite afirmar que el poder de destrucción en campo por las especies del género Aphytis se infravalora si sólo se tiene en cuenta las cochinillas parasitadas.

En California, A. melinus se cría comercialmente en insectarios particulares o en cooperativas. El mayor número de Aphytis liberados es durante la primavera y las cantidades oscilan entre 50.000 a 200.000 adultos/ha. Las sueltas de parasitoides suelen iniciarse a intervalos de dos semanas, empezando en febrero cuando las temperaturas alcanzan los 16º C (Moreno y Luck, 1992; Forster et al., 1995; Flint y Dreistadt, 1998).

Instrucciones de utilización:

La dosis de aplicación en cítricos puede variar entre 100.000-200.000 parasitoides / ha. en función de la incidencia de la plaga. Las sueltas se pueden realizar fragmentadas en dosis de 10.000 cada 15dias, desde finales de marzo hasta principios de octubre.

Modo de aplicación / transporte:

• Abrir los botes, y caminar con el bote abierto entre los arboles de la parcela, dejando salir más adultos en las zonas de mayor infestación de la plaga.
• Realizar la suelta preferentemente por la mañana temprano o a última hora de la tarde.
• El lugar de recepción, será fresco y sombreado. No exponer directamente a la luz del sol.
• Se debe soltar lo antes posible, para almacenarlos preservar de la luz y mantener entre 13-17ºC.

  6269
 

 

® 2023 Todos los derechos reservados | Aviso Legal | Protección de privacidad

- Aphytis Melinus
- Hippodamia Variegata
- Cryptolaemus Montrouzieri
- Anagyrus Pseudococci

Últimas ventas en:
- Comarca del Mar Menor
- Cartagena.
- San Javier.
- San Pedro del Pinatar.
- Los Alcázares
- Huelva
- Valencia
- Castellón
- Alicante
- Málaga
- Tarragona

 

- Biosur
- Biosur Murcia
- biosur lucha integrada
- Biosur Mar Menor- Métodos de cría
- Insectos útiles
- Insectos depredadores
- Técnicas alternativas de cría
- Ecosistema
- Biosur San Javier
- Biosur control biológico insectos útiles
- Control biológico de plagas
- Agricultura biológica

- Producción y venta de insectos
- Depredadores y parásitos
- Control biológico de plagas
- Técnicas no agresivas
- Agroecosistema
- Venta de insectos útiles
- Venta de insectos depredadores
- fruta ecológica mediterranea www.frutamediterranea.es

Web optimizada para IE+7 y Mozilla Firefox +3 en pantalla 1366x768 en PHP7
Su navegador Desconocido